Los organismos reguladores, como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), incluyen requisitos e indicaciones cada vez más estrictos sobre la esterilidad de los productos en los documentos normativos globales. Estos requisitos e indicaciones de esterilidad pueden cumplirse mediante los siguientes métodos:
1. Esterilización Terminal
2. Procesamiento Aséptico
3. Procesamiento Aséptico y Esterilización Terminal
Esterilización Terminal
La esterilización terminal se centra predominantemente en la aplicación de calor, radiación ionizante o diferentes gases al producto farmacéutico final. El producto se esteriliza en su empaque final o formato ensamblado final, lo que reduce, en gran medida, el riesgo para la esterilidad posterior. La esterilización terminal proporciona un Nivel de Aseguramiento de la Esterilidad (SAL) que es posible calcular, validar y controlar. Esto ayuda a reducir el desperdicio, las retiradas y el riesgo para el paciente de los productos no estériles, que es más probable que se produzcan cuando se utiliza el procesamiento aséptico.
Procesamiento Aséptico
El procesamiento aséptico se centra en el ensamblaje de componentes previamente esterilizados en un ambiente aséptico. Durante el montaje final del producto, es esencial mantener la esterilidad de los componentes estériles y del producto. La esterilización y las pruebas de esterilidad de los dispositivos precargados y de los productos combinados después del llenado aséptico ayudan a reducir significativamente el riesgo de problemas de esterilidad o contaminación, el cual, hoy en día, representa aproximadamente un tercio de las retiradas de productos del mercado por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
Aplicación Práctica
Los productos oftálmicos (cuando el medicamento debe aplicarse directamente en el ojo mediante inyección, gota o implante) son una de las principales áreas terapéuticas sujetas a un mayor escrutinio normativo.
El objetivo general del estudio era aplicar la esterilización a los ingredientes farmacéuticos activos (API) en un área terapéutica propensa a utilizar el procesamiento aséptico, para demostrar la capacidad del uso de la esterilización terminal. Se probaron cinco API oftálmicos con calidad de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) utilizando las modalidades de esterilización por Rayos Gamma y Óxido de Etileno. Se estudiaron las siguientes preparaciones oftálmicas: dexametasona, aciclovir, clorhidrato de tetraciclina, triamcinolona y metilprednisolona.
Los resultados demostraron que la aplicación de Rayos Gamma (cuando procedía) y Óxido de Etileno en los API no afectaba negativamente al contenido del fármaco, ni daba lugar a impurezas detectables significativas.
Además, para las aplicaciones de Rayos Gamma, se probaron múltiples factores, incluida la variación de la dosis absorbida y la temperatura aplicada al producto durante el estudio. La comprensión del impacto de estos factores permite optimizar mejor el proceso.
Conclusiones
Los resultados clave de este estudio de investigación ayudan a informar a las empresas farmacéuticas que desarrollan estos API sobre los beneficios de la esterilización terminal o el procesamiento aséptico: un campo de investigación poco explorado en la literatura científica general. La descripción detallada de la metodología y de los procesos aplicados, ya sea mediante radiación (Gamma) o gas (Óxido de Etileno), proporcionan una plantilla para la replicación de tales modalidades de esterilización aplicadas a los API, las áreas terapéuticas y las indicaciones clave adicionales.
Con el aumento global de productos biofarmacéuticos cuyo método de administración principal es la inyección (Jeringa Precargada, Autoinyector, Inyector Corporal, Inyector de Pluma), estas modalidades de esterilización están preparadas para dominar una porción cada vez mayor del mercado farmacéutico mundial.